Tercera edad

El 70% de los enfermos renales en Bolivia son de la tercera edad

 

 

La Razón (Edición Impresa) / Wilma Pérez / La Paz

00:00 / 22 de marzo de 2015

De los 2.231 pacientes con insuficiencia renal en el país, que asisten a las sesiones de hemodiálisis, el 70% es de la tercera edad, es decir que 1.562 personas tienen más de 60 años, según el Ministerio de Salud. Marzo es el mes de las enfermedades renales.

Alberto Castro es un minero de 74 años a quien le detectaron diabetes cuando tenía 66. Hace ocho años el médico también le diagnosticó insuficiencia renal crónica y desde 2011 asiste a las sesiones de hemodiálisis en el Hospital de Clínicas de La Paz.

“Cuando uno es viejo le atacan tantos males. El trabajo en la mina a temperaturas elevadas, el poco consumo de agua y las infecciones urinarias dicen que fueron las causas para que mis riñones ya no trabajen bien. A mi edad no espero un trasplante, solo quiero que nos atiendan mejor en hemodiálisis”, pidió el anciano.

La responsable del Programa de Salud Renal, Silvia Paz, explicó a La Razón que los adultos mayores tienen un alto riesgo de padecer una enfermedad renal crónica, lo que deriva en la complicación de otros órganos y el aumento de riesgo de muerte. Este mal puede requerir tratamiento de hemodiálisis o trasplante de riñón, si el paciente no se trata a tiempo.

Datos. Según el programa, se estima que uno de cada cinco varones y una de cada cuatro mujeres, entre 60 y 74 años, padecen de insuficiencia renal crónica. “A mayor edad aumenta el riesgo de padecer algún daño en los riñones”, señaló Paz, a tiempo de recordar que marzo es el mes de la prevención de enfermedades renales.

La funcionaria de salud explicó que por la alta incidencia de los casos de insuficiencia renal, a nivel mundial, ésta se convirtió en una pandemia y Bolivia no está al margen, pues cada año se registran 30 o 40% de pacientes nuevos que ingresan a hemodiálisis.

“La cantidad de enfermos aumenta cada año en el país y esto se da por el cambio de hábito alimenticio; ahora la gente prefiere la comida rápida que incrementa la incidencia de personas con diabetes, obesidad e hipertensión. Eso hace que suba la cantidad de enfermedades renales crónicas”, indicó.

Respecto al resto de pacientes, el 3% son niños y adolescentes, y el 27% son personas entre 18 y 50 años; las principales causas son las enfermedades inmunológicas, infecciones renales, tratamientos no culminados, entre otros.

“A consecuencia de esta situación, y si no actuamos ya, a futuro aumentarán los niños obesos o con diabetes, y éste será un problema serio para el país”, dijo.

Una manera de paliar la situación de los enfermos renales es el trasplante de riñón y de forma gratuita. Esta modalidad es aplicada desde el año pasado, cuando se llevaron a cabo 66 cirugías.

Para este año, el Ministerio de Salud programó 80 trasplantes, con prioridad para personas que tienen bajos ingresos económicos, aunque de ser necesario se podría ampliar el cupo para más beneficiarios, anunció Paz.

La responsable del programa explicó que en su despacho existen unas 150 solicitudes para los trasplantes gratuitos. Hasta esta semana se realizaron seis cirugías en uno de los seis centros acreditados por el Ministerio de Salud. Las intervenciones se llevan a cabo solo en hospitales de tercer nivel del eje central, dos en La Paz, tres en Cochabamba y uno en Santa Cruz. A futuro se acreditará a otros.